Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
HPB (Oxford) ; 13(10): 706-11, 2011 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21929671

RESUMO

INTRODUCTION: Previous studies have shown that interleukin-6 (IL-6) levels correlated with mortality in critically ill patients. GOAL: To determine the effect of ketamine on IL-6 levels in liver resections patients with a temporary porto-arterial occlusion (Pringle manoeuvre). MATERIALS AND METHODS: Controlled, prospective, randomized, double-blinded study. One group (n = 21) received ketamine whereas the other group (n = 17) received placebo. IL-6 levels were obtained at baseline, 4, 12, 24 h, 3 and 5 days. RESULTS: There were no significant differences in IL-6 levels between the groups (basal P = 089, 4 hP = 0.83, 12 h P = 0.39, 24 h, P = 0.55, 3 days P = 0.80 and 5 days P = 0.45). Both groups had elevated IL-6 levels that became almost undetectable by day 5. There was no major morbidity and no mortality in either group. CONCLUSIONS: Ketamine does not seem to have an effect on plasma levels of IL-6. This could be interpreted as a potential finding associated with outcome as we did not encounter any deaths or major complications. Further studies will likely be needed to determine the range of IL-6 levels associated with survival and mortality, and whether it could be a predictor of survival.


Assuntos
Anestésicos Dissociativos/administração & dosagem , Hepatectomia/efeitos adversos , Interleucina-6/biossíntese , Ketamina/administração & dosagem , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/efeitos adversos , Adulto , Idoso , Argentina , Método Duplo-Cego , Feminino , Hepatectomia/mortalidade , Humanos , Interleucina-6/sangue , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/mortalidade
2.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 40(1): 54-60, 2010 Mar.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-20446397

RESUMO

UNLABELLED: The development of colonoscopy has increased the oral sodium phosphate (OSP) laxative use. OSP complications like hyperphosphatemia with acute and chronic kidney impairment with nephrocalcinosis have been reported. OBJECTIVE: To describe and analyze acute and one year after OSP complications in low risk well hydrated patients. METHODS: We performed a prospective study in 100 consecutive patients undergoing colonic cleansing with OSP for colonoscopy aged 35-74 year, ASA I-II. Exclusion criteria were congestive heart failure, chronic kidney disease, diabetes, liver cirrhosis, intestinal obstruction, decreased bowel motility, increased bowel permeability, hyperparathyroidism. Arterial pressure, hematocrit, serum osmolality, serum phosphate, ionic calcium, electrolytes (Na+, Cl-, K+), creatinine and urea were measured before and after OSP. The day before colonoscopy all the participants entered a 24 hr-period diet consisting in 4 litres of clear fluids and standard OSP dose (30 g at 17:00 and 30 gr at 22:00). Phosphatemia levels post OSP according to patient's weight (> or =, < or = 70 kg) and one year later kidney function were compared. RESULTS: Mean age was 58.9 +/- 8.4 years, 66% of patients were women and mean weight was 71 +/- 13 kg. Kidney function showed no significant difference between pre and post OSP, and after one year values. Hyperphosphatemia appeared in 87%. Hyperphosphatemia was higher in patients with low weight (5.8 mg/dl vs 5.3 mg/dl, P < 0.05). CONCLUSION: OSP complications were reduced through an adequate patient selection in order to avoid risk factors and an effective hydration. Phosphate overload was tolerated without symptoms. Considering high hyperphosphatemia incidence and its relation with weight, to adjust dose related to weight should be evaluated. There was no acute or a year later renal damage.


Assuntos
Catárticos/efeitos adversos , Colonoscopia/efeitos adversos , Hiperfosfatemia/induzido quimicamente , Fosfatos/efeitos adversos , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
3.
World J Gastroenterol ; 15(47): 5960-5, 2009 Dec 21.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-20014460

RESUMO

AIM: To establish the frequency of hyperphosphatemia following the administration of sodium phosphate laxatives in low-risk patients. METHODS: One hundred consecutive ASA I-II individuals aged 35-74 years, who were undergoing colonic cleansing with oral sodium phosphate (OSP) before colonoscopy were recruited for this prospective study. EXCLUSION CRITERIA: congestive heart failure, chronic kidney disease, diabetes, liver cirrhosis, intestinal obstruction, decreased bowel motility, increased bowel permeability, and hyperparathyroidism. The day before colonoscopy, all the participants entered a 24-h period of diet that consisted of 4 L of clear fluids with sugar or honey and 90 mL (60 g) of OSP in two 45-mL doses, 5 h apart. Serum phosphate was measured before and after the administration of the laxative. RESULTS: The main demographic data (mean +/- SD) were: age, 58.9 +/- 8.4 years; height, 163.8 +/- 8.6 cm; weight, 71 +/- 13 kg; body mass index, 26 +/- 4; women, 66%. Serum phosphate increased from 3.74 +/- 0.56 to 5.58 +/- 1.1 mg/dL, which surpassed the normal value (2.5-4.5 mg/dL) in 87% of the patients. The highest serum phosphate was 9.6 mg/dL. Urea and creatinine remained within normal limits. Post-treatment OSP serum phosphate concentration correlated inversely with glomerular filtration rate (P < 0.007, R(2) = 0.0755), total body water (P < 0.001, R(2) = 0.156) and weight (P < 0.013, R(2) = 0.0635). CONCLUSION: In low-risk, well-hydrated patients, the standard dose of OSP-laxative-induced hyperphosphatemia is related to body weight.


Assuntos
Catárticos , Hiperfosfatemia/induzido quimicamente , Laxantes , Fosfatos , Adulto , Idoso , Catárticos/efeitos adversos , Catárticos/química , Feminino , Humanos , Laxantes/efeitos adversos , Laxantes/química , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fosfatos/efeitos adversos , Fosfatos/química , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. anestesiol ; 61(6): 377-386, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383967

RESUMO

El feocromocitoma es un tumor secretante de catecolaminas que sólo puede ser tratado quirúrgicamente. Se lo puede encontrar solo o asociado a síndromes endocrinos con claros vínculos genéticos. Su síntoma característico es la hipertensión arterial, pero esta particularidad se observa solo cuando la noradrenalina es el neurotransmisor que predomina en la secreción. En cambio, cuando el neurotransmisor principal es la adrenalina o la dopamina los síntomas son imprecisos: mareos, ataques de pánico, etc. El anestesiólogo debe enfrentar esta cirugía planteándose los riesgos de las etapas pre, intra y postoperatoria. Durante el preoperatorio el enfermo debe ser preparado farmacológicamente para prevenir una crisis hipertensiva durante la cirugía. En la intervención, la etapa posterior a la resección del tumor se caracteriza por una hipotensión severa que requiere de cuidados anestesiológicos, ya que sus consecuencias pueden convertirse en complicaciones graves. Estos cuidados se deben extender durante el postoperatorio y el paciente sólo deberá ser externado cuando sea posible controlar la presión arterial sin necesidad de cuidados críticos. En la actualidad, la resección del feocromocitoma se realiza por vía laparoscópica. Esta técnica no parece brindar mayores beneficios que la cirugía convencional, a excepción de la rápida recuperación postoperatoria.


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Anestesia Geral , Catecolaminas , Hipertensão , Laparoscopia , Assistência Perioperatória , Feocromocitoma , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade , Receptores Adrenérgicos/metabolismo , Morbidade , Cuidados Pós-Operatórios , Cuidados Pré-Operatórios
5.
Rev. argent. anestesiol ; 61(6): 377-386, nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4079

RESUMO

El feocromocitoma es un tumor secretante de catecolaminas que sólo puede ser tratado quirúrgicamente. Se lo puede encontrar solo o asociado a síndromes endocrinos con claros vínculos genéticos. Su síntoma característico es la hipertensión arterial, pero esta particularidad se observa solo cuando la noradrenalina es el neurotransmisor que predomina en la secreción. En cambio, cuando el neurotransmisor principal es la adrenalina o la dopamina los síntomas son imprecisos: mareos, ataques de pánico, etc. El anestesiólogo debe enfrentar esta cirugía planteándose los riesgos de las etapas pre, intra y postoperatoria. Durante el preoperatorio el enfermo debe ser preparado farmacológicamente para prevenir una crisis hipertensiva durante la cirugía. En la intervención, la etapa posterior a la resección del tumor se caracteriza por una hipotensión severa que requiere de cuidados anestesiológicos, ya que sus consecuencias pueden convertirse en complicaciones graves. Estos cuidados se deben extender durante el postoperatorio y el paciente sólo deberá ser externado cuando sea posible controlar la presión arterial sin necesidad de cuidados críticos. En la actualidad, la resección del feocromocitoma se realiza por vía laparoscópica. Esta técnica no parece brindar mayores beneficios que la cirugía convencional, a excepción de la rápida recuperación postoperatoria. (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Estudo Comparativo , Criança , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/genética , Feocromocitoma/cirurgia , Feocromocitoma/fisiopatologia , Anestesia Geral/métodos , Receptores Adrenérgicos/metabolismo , Hipertensão , Catecolaminas/análise , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade , Assistência Perioperatória , Laparoscopia , Morbidade , Cuidados Pré-Operatórios , Cuidados Pós-Operatórios
6.
Evid. actual. práct. ambul ; 6(4): 120-121, jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387791

RESUMO

El tratamiento multimodal para mitigar el dolor, luego de procedimientos quirúrgicos menores y la cirugía ambulatoria, posee dos objetivos: a) mejorar la eficacia analgésica y b) reducir los efectos adversos de las drogas, permitiendo una temprana y segura externación o impidiendo reinternaciones por igual motivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descripto estrategias del tratamiento multimodal del dolor en cirugías de escasa envergadura, que incluye el uso de anestésicos locales combinados con AINES y pequeñas e intermitentes dosis de opioides. En conjunto con estas técnicas existen terapias no tradicionales, que disminuyen los requerimientos de fármacos. Los desarrollos farmacotécnicos actuales aseguran mejores drogas y presentaciones más adecuadas que el futuro facilitarán las estrategias del tratamiento del dolor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Pós-Operatória , Terapias Complementares , Educação de Pacientes como Assunto , Anestesia Local , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico
7.
Evid. actual. práct. ambul ; 6(4): 120-121, jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3511

RESUMO

El tratamiento multimodal para mitigar el dolor, luego de procedimientos quirúrgicos menores y la cirugía ambulatoria, posee dos objetivos: a) mejorar la eficacia analgésica y b) reducir los efectos adversos de las drogas, permitiendo una temprana y segura externación o impidiendo reinternaciones por igual motivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descripto estrategias del tratamiento multimodal del dolor en cirugías de escasa envergadura, que incluye el uso de anestésicos locales combinados con AINES y pequeñas e intermitentes dosis de opioides. En conjunto con estas técnicas existen terapias no tradicionales, que disminuyen los requerimientos de fármacos. Los desarrollos farmacotécnicos actuales aseguran mejores drogas y presentaciones más adecuadas que el futuro facilitarán las estrategias del tratamiento del dolor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Dor Pós-Operatória/terapia , Terapias Complementares , Educação de Pacientes como Assunto , Anestesia Local/estatística & dados numéricos , Analgésicos não Narcóticos/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico
8.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 324-340, sept.-oct. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318030

RESUMO

Introducción: La cirugía de resección hepática se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragias y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones permitió el desarrollo de una conducta anestésica, que incorpora métodos más modernos y elementos propios con el objeto de disminuir el consumo de sangre. Objetivo: comprobar la importancia de la técnica anestésica, respecto del consumo de hemoderivados intraoperatorios, comparando dos grupos de pacientes intervenidos por el mismo equipo anestésico quirúrgico, en diferentes períodos. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Diseño: retrospectivo controlado (grupo control histórico). Población: dos grupos de pacientes, sometidos a resección hepática. Grupo 1: 45 enfermos intervenidos entre 1983/87. ASA II-III y IV. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre: hasta 4 unidades, sangre entera que comienza antes de la resección. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Se utilizó Maniobra de Pringle. Grupo 2: 45 enfermos intervenidos en el año 2000. ASA II-III. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes. De acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O, para disminuir el volumen de sangre intrahepático y el sangrado. Se utilizaron además drogas vasoactivas, sangre autóloga y maniobra de Pringle. Resultados: Grupo 1: transfundidos 35 (77,8 por ciento). Grupo 2: transfundidos 24, (53,3 por ciento), ( 24,47 por ciento), p 0,027. Sin sangre autóloga (n15) 33,33 por ciento ( 44,47 por ciento), p 0,0001. Grupo 1: hepatectomía mayor (n 17), transfundidos 100 por ciento. Grupo 2: hepatectomía mayor (n 12), transfundidos (n 8) 66,6 por ciento, ( 33,4 por ciento), p 0,05. Sin autóloga (n 6), 50 por ciento ( 50 por ciento), p 0,007. Grupo 1: hepatectomía menor (n 28), transfundidos 60,71 por ciento (n 17). Grupo 2: hepatectomías menores (n 33), transfundidos (n 15) 45,45 por ciento, ( 15,26 por ciento) p 0,351. Sin autóloga (n 8), 24,24 por ciento, ( 36,47 por ciento) p 0,009. Conclusiones: La técnica anestésica con agentes endovenosos, más control de la PVC permite: 1- Disminuir el sangrado intraoperatorio y el consumo de hemoderivados...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Geral , Anestesia Intravenosa , Perda Sanguínea Cirúrgica , Pressão Sanguínea , Pressão Venosa Central , Hepatectomia , Transfusão de Sangue/métodos , Período de Recuperação da Anestesia , Hemodinâmica , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Vasoconstritores
9.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 324-340, sept.-oct. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7648

RESUMO

Introducción: La cirugía de resección hepática se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragias y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones permitió el desarrollo de una conducta anestésica, que incorpora métodos más modernos y elementos propios con el objeto de disminuir el consumo de sangre. Objetivo: comprobar la importancia de la técnica anestésica, respecto del consumo de hemoderivados intraoperatorios, comparando dos grupos de pacientes intervenidos por el mismo equipo anestésico quirúrgico, en diferentes períodos. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Diseño: retrospectivo controlado (grupo control histórico). Población: dos grupos de pacientes, sometidos a resección hepática. Grupo 1: 45 enfermos intervenidos entre 1983/87. ASA II-III y IV. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre: hasta 4 unidades, sangre entera que comienza antes de la resección. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Se utilizó Maniobra de Pringle. Grupo 2: 45 enfermos intervenidos en el año 2000. ASA II-III. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes. De acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O, para disminuir el volumen de sangre intrahepático y el sangrado. Se utilizaron además drogas vasoactivas, sangre autóloga y maniobra de Pringle. Resultados: Grupo 1: transfundidos 35 (77,8 por ciento). Grupo 2: transfundidos 24, (53,3 por ciento), ( 24,47 por ciento), p 0,027. Sin sangre autóloga (n15) 33,33 por ciento ( 44,47 por ciento), p 0,0001. Grupo 1: hepatectomía mayor (n 17), transfundidos 100 por ciento. Grupo 2: hepatectomía mayor (n 12), transfundidos (n 8) 66,6 por ciento, ( 33,4 por ciento), p 0,05. Sin autóloga (n 6), 50 por ciento ( 50 por ciento), p 0,007. Grupo 1: hepatectomía menor (n 28), transfundidos 60,71 por ciento (n 17). Grupo 2: hepatectomías menores (n 33), transfundidos (n 15) 45,45 por ciento, ( 15,26 por ciento) p 0,351. Sin autóloga (n 8), 24,24 por ciento, ( 36,47 por ciento) p 0,009. Conclusiones: La técnica anestésica con agentes endovenosos, más control de la PVC permite: 1- Disminuir el sangrado intraoperatorio y el consumo de hemoderivados...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Estudo Comparativo , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatectomia/efeitos adversos , Hepatectomia/mortalidade , Hepatectomia/métodos , Perda Sanguínea Cirúrgica , Pressão Venosa Central , Anestesia Intravenosa/métodos , Transfusão de Sangue/métodos , Anestesia Geral , Pressão Sanguínea , Hemodinâmica/efeitos dos fármacos , Período de Recuperação da Anestesia , Vasoconstritores/administração & dosagem , Complicações Pós-Operatórias , Tempo de Internação
10.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 282-288, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318041

RESUMO

La hipoxia se relaciona con alta morbimortalidad postoperatoria. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas han enseñado que los enfermos críticos atraviesan períodos prolongados de baja presión parcial de oxígeno, sin empeorar su pronóstico. Comprender que la mortalidad se encuentra en relación a la enfermedad subyacente y no con el grado de hipoxia, ha inducido cambios en los tratamientos suministrados. El más importante de ellos es el desarrollo de nuevos modos de ventilación, cuya finalidad fundamental es no provocar lesiones pulmonares que impidan la posterior recuperación de los enfermos. La FiO2, aparece como el parámetro que más se relaciona con la mortalidad en la evolución de los enfermos graves. La hipoxia responde a múltiples y variadas causas, que pueden aparecer en forma temprana o tardía durante el postoperatorio. Entre las causas precoces el dolor, las atelectasias, las alteraciones de los patrones de sueño por narcóticos y las enfermedades neuromusculares, se encuentran entre las principales. En cambio, el Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto, puede presentarse como causa de hipoxia en períodos más tardíos. El propósito de este artículo es definir la importancia de un síntoma como la hipoxia en el postoperatorio, y cuál es su significado para definir el pronóstico y tratamiento de los enfermos, de acuerdo a los conocimientos médicos actuales.


Assuntos
Humanos , Estado Terminal , Hipóxia , Complicações Pós-Operatórias , Respiração Artificial , Hipóxia , Metabolismo , Doenças Neuromusculares , Dor , Síndrome do Desconforto Respiratório/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/etiologia
11.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 282-288, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7637

RESUMO

La hipoxia se relaciona con alta morbimortalidad postoperatoria. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas han enseñado que los enfermos críticos atraviesan períodos prolongados de baja presión parcial de oxígeno, sin empeorar su pronóstico. Comprender que la mortalidad se encuentra en relación a la enfermedad subyacente y no con el grado de hipoxia, ha inducido cambios en los tratamientos suministrados. El más importante de ellos es el desarrollo de nuevos modos de ventilación, cuya finalidad fundamental es no provocar lesiones pulmonares que impidan la posterior recuperación de los enfermos. La FiO2, aparece como el parámetro que más se relaciona con la mortalidad en la evolución de los enfermos graves. La hipoxia responde a múltiples y variadas causas, que pueden aparecer en forma temprana o tardía durante el postoperatorio. Entre las causas precoces el dolor, las atelectasias, las alteraciones de los patrones de sueño por narcóticos y las enfermedades neuromusculares, se encuentran entre las principales. En cambio, el Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto, puede presentarse como causa de hipoxia en períodos más tardíos. El propósito de este artículo es definir la importancia de un síntoma como la hipoxia en el postoperatorio, y cuál es su significado para definir el pronóstico y tratamiento de los enfermos, de acuerdo a los conocimientos médicos actuales. (AU)


Assuntos
Humanos , Hipóxia/classificação , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/etiologia , Hipóxia/epidemiologia , Hipóxia/fisiopatologia , Hipóxia/complicações , Hipóxia/mortalidade , Hipóxia/terapia , Complicações Pós-Operatórias , Respiração Artificial , Estado Terminal , Dor/complicações , Dor/prevenção & controle , Dor/terapia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Metabolismo , Doenças Neuromusculares/etiologia , Doenças Neuromusculares/diagnóstico , Doenças Neuromusculares/mortalidade , Hipóxia/fisiopatologia , Hipóxia/complicações
12.
Rev. argent. anestesiol ; 58(3): 137-43, mayo-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285635

RESUMO

Antecedentes: El trasplante de intestino delgado es un complejo procedimiento que se practica a adultos o niños que, por distintas causas, sufren una amplia resección de ese órgano. Esta intervención puede ser el tratamiento definitivo para los enfermos con síndrome de malaabsorción, que se encuentran obligados a recibir alimentación parenteral el resto de su vida, con graves efectos colaterales. Objetivos: Describir la conducta anestésica empleada en el primer caso de trasplante de intestino delgado en nuestro país. Lugar de aplicación: Hospital Italiano de Buenos Aires. Diseño: Estudio descriptivo. Población: Niño de 6 años, con síndrome de intestino corto desde los 6 meses por enteritis necrotizante. Recibió alimentación parenteral durante 5 años y medio, por lo que desarrolló insuficiencia hepática de grado leve con alteraciones de la coagulación. Método: Técnica anestésica: premedicación con midazolam 0.1 mg/kg y fentanilo 1.5 µg/kg. Mantenimiento: remifentanilo 1 µg/kg/min y oxígeno/aire en mezcla con isofluorano. Monitoreo : presión arterial invasiva, presión de la arteria pulmonar y de enclavamiento, oximetría y capnografía, ECG, temperatura central, diuresis, estado ácido-base, hematocrito y hemoglobina, ácido láctico, calcio iónico, glucemia, control de la coagulación, monitoreo neuromuscular, consumo y disponibilidad de oxígeno y saturación venosa mixta de oxígeno. Hidratación intraoperatoria: infusión continua de albúmina. Se mantuvo la estabilidad hemodinámica con fenilefrina (0.5 µg/kg/min) y dopamina (5µg/kg/min.). Para la corrección de las alteraciones de la coagulación fue necesario utilizar hemoderivados. El uso de fenilefrina disminuyó la exigencia de excesiva hidratación intraoperatoria. Resultados: Se alcanzaron los objetivos propuestos: prevenir el edema de la pared intestinal, evitar un grave síndrome de reperfusión, disminuir el estrés quirúrgico y anticipar las posibles complicaciones intraoperatorias. Los valores registrados de ácido láctico fueron elevados (6.2 milimoles/litro), probablemente debidos a la nutrición parenteral crónica. Conclusiones: La conducta anestésica utilizada ha conservado una adecuada estabilidad hemodinámica, además de optimizar el estado de la coagulación, mantener la temperatura central y equilibrar el estado ácido-base.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Anestesia Endotraqueal , Enterite/complicações , Fentanila/administração & dosagem , Intestino Delgado/transplante , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Midazolam/administração & dosagem , Necrose , Nutrição Parenteral/efeitos adversos , Nutrição Parenteral , Reperfusão , Síndrome do Intestino Curto/cirurgia , Argentina , Transtornos da Coagulação Sanguínea , Dopamina/administração & dosagem , Hemodinâmica , Insuficiência Hepática , Monitorização Intraoperatória , Fenilefrina/administração & dosagem
13.
Rev. argent. anestesiol ; 58(3): 158-62, mayo-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285639

RESUMO

Antecedentes: El traplante de intestino delgado es una moderna opción terapéutica cuyo objetivo es restablecer la función de absorción en pacientes con síndrome de intestino corto. Las etiologías que provocan esta enfermedad son diversas y difieren según se trate de niños o de adultos. Antes de que pudiera efectuarse este tipo de intervención, el único tratamiento posible para enfermos con síndrome de intestino corto era la alimentación parenteral durante el resto de sus vidas. Objetivo: Describir el estado actual del trasplante de intestino delgado. Diseño: Artículo de actualización. Método: Se describen las indicaciones así como las características de la técnica anestésica y quirúrgica y del período postoperatorio del trasplante de intestino delgado. Conclusiones: El trasplante de intestino delgado es una intervención compleja que se practica sólo en pocos centros mundiales. La cirugía requiere de clampeos totales o parciales de la vena cava y de la aorta, que generan cambios hemodinámicos y metabólicos. Estas modificaciones fisiopatológicas exigen la participación activa del anestesiólogo para el mantenimiento de la homeostasis. Actualmente se han desarrollado esquemas de inmunosupresión que incrementaron la sobrevida de los pacientes. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son la infección y el rechazo.


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral , Homeostase , Intestino Delgado/transplante , Intubação Intratraqueal , Nutrição Parenteral/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Síndrome do Intestino Curto/diagnóstico , Síndrome do Intestino Curto/etiologia , Síndrome do Intestino Curto/metabolismo , Rejeição de Enxerto/diagnóstico , Rejeição de Enxerto/terapia , Hemodinâmica , Terapia de Imunossupressão , Cuidados Intraoperatórios , Cuidados Pré-Operatórios , Sobreviventes , Doadores de Tecidos
14.
Rev. argent. anestesiol ; 58(3): 137-43, mayo-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10570

RESUMO

Antecedentes: El trasplante de intestino delgado es un complejo procedimiento que se practica a adultos o niños que, por distintas causas, sufren una amplia resección de ese órgano. Esta intervención puede ser el tratamiento definitivo para los enfermos con síndrome de malaabsorción, que se encuentran obligados a recibir alimentación parenteral el resto de su vida, con graves efectos colaterales. Objetivos: Describir la conducta anestésica empleada en el primer caso de trasplante de intestino delgado en nuestro país. Lugar de aplicación: Hospital Italiano de Buenos Aires. Diseño: Estudio descriptivo. Población: Niño de 6 años, con síndrome de intestino corto desde los 6 meses por enteritis necrotizante. Recibió alimentación parenteral durante 5 años y medio, por lo que desarrolló insuficiencia hepática de grado leve con alteraciones de la coagulación. Método: Técnica anestésica: premedicación con midazolam 0.1 mg/kg y fentanilo 1.5 Ag/kg. Mantenimiento: remifentanilo 1 Ag/kg/min y oxígeno/aire en mezcla con isofluorano. Monitoreo : presión arterial invasiva, presión de la arteria pulmonar y de enclavamiento, oximetría y capnografía, ECG, temperatura central, diuresis, estado ácido-base, hematocrito y hemoglobina, ácido láctico, calcio iónico, glucemia, control de la coagulación, monitoreo neuromuscular, consumo y disponibilidad de oxígeno y saturación venosa mixta de oxígeno. Hidratación intraoperatoria: infusión continua de albúmina. Se mantuvo la estabilidad hemodinámica con fenilefrina (0.5 Ag/kg/min) y dopamina (5Ag/kg/min.). Para la corrección de las alteraciones de la coagulación fue necesario utilizar hemoderivados. El uso de fenilefrina disminuyó la exigencia de excesiva hidratación intraoperatoria. Resultados: Se alcanzaron los objetivos propuestos: prevenir el edema de la pared intestinal, evitar un grave síndrome de reperfusión, disminuir el estrés quirúrgico y anticipar las posibles complicaciones intraoperatorias. Los valores registrados de ácido láctico fueron elevados (6.2 milimoles/litro), probablemente debidos a la nutrición parenteral crónica. Conclusiones: La conducta anestésica utilizada ha conservado una adecuada estabilidad hemodinámica, además de optimizar el estado de la coagulación, mantener la temperatura central y equilibrar el estado ácido-base. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Intestino Delgado , Anestesia Endotraqueal/métodos , Síndrome do Intestino Curto/cirurgia , Enterite/complicações , Necrose , Reperfusão , Nutrição Parenteral/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral/efeitos adversos , Midazolam/administração & dosagem , Fentanila/administração & dosagem , Complicações Intraoperatórias/prevenção & controle , Argentina , Monitorização Intraoperatória , Hemodinâmica , Insuficiência Hepática , Transtornos da Coagulação Sanguínea , Fenilefrina/administração & dosagem , Dopamina/administração & dosagem
15.
Rev. argent. anestesiol ; 58(3): 158-62, mayo-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10566

RESUMO

Antecedentes: El traplante de intestino delgado es una moderna opción terapéutica cuyo objetivo es restablecer la función de absorción en pacientes con síndrome de intestino corto. Las etiologías que provocan esta enfermedad son diversas y difieren según se trate de niños o de adultos. Antes de que pudiera efectuarse este tipo de intervención, el único tratamiento posible para enfermos con síndrome de intestino corto era la alimentación parenteral durante el resto de sus vidas. Objetivo: Describir el estado actual del trasplante de intestino delgado. Diseño: Artículo de actualización. Método: Se describen las indicaciones así como las características de la técnica anestésica y quirúrgica y del período postoperatorio del trasplante de intestino delgado. Conclusiones: El trasplante de intestino delgado es una intervención compleja que se practica sólo en pocos centros mundiales. La cirugía requiere de clampeos totales o parciales de la vena cava y de la aorta, que generan cambios hemodinámicos y metabólicos. Estas modificaciones fisiopatológicas exigen la participación activa del anestesiólogo para el mantenimiento de la homeostasis. Actualmente se han desarrollado esquemas de inmunosupresión que incrementaron la sobrevida de los pacientes. Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son la infección y el rechazo. (AU)


Assuntos
Humanos , Intestino Delgado , Síndrome do Intestino Curto/etiologia , Síndrome do Intestino Curto/diagnóstico , Síndrome do Intestino Curto/metabolismo , Nutrição Parenteral/efeitos adversos , Anestesia Geral , Intubação Intratraqueal , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Homeostase , Cuidados Pré-Operatórios , Doadores de Tecidos , Cuidados Intraoperatórios , Hemodinâmica , Rejeição de Enxerto/diagnóstico , Rejeição de Enxerto/terapia , Terapia de Imunossupressão , Sobreviventes
16.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217833

RESUMO

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Endotraqueal , Anastomose Arteriovenosa , Transfusão de Sangue , Cuidados Críticos , Hemodinâmica , Hipertensão Pulmonar , Insuficiência Hepática/cirurgia , Insuficiência Hepática/fisiopatologia , Reperfusão , Transplante de Fígado , Análise Multivariada , Atracúrio , Cálcio , Fentanila , Hipotermia/terapia , Período Intraoperatório , Midazolam , Propofol , Succinilcolina , Tiopental
17.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-17936

RESUMO

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transplante de Fígado , Insuficiência Hepática/fisiopatologia , Insuficiência Hepática/cirurgia , Anastomose Arteriovenosa , Hemodinâmica , Anestesia Endotraqueal/métodos , Cuidados Críticos , Hipertensão Pulmonar , Reperfusão , Transfusão de Sangue , Cálcio/administração & dosagem , Tiopental/administração & dosagem , Propofol/administração & dosagem , Midazolam/administração & dosagem , Fentanila/administração & dosagem , Succinilcolina/administração & dosagem , Atracúrio/administração & dosagem , Análise Multivariada , Período Intraoperatório , Hipotermia/terapia
19.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 249-66, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233753

RESUMO

El transplante hepático constituye una de las intervenciones más complejas de la actualidad. Su indicación se extiende a todo paciente con enfermedad hepática avanzada y con una expectativa de vida no mayor a un año. Existen diversas técnicas quirúrgicas que se practican de acuerdo a las características del donante, tamaño del receptor y la posibilidad de obtener un hígado en situaciones graves. Entre las técnicas quirúrgicas se encuentra: la cirugía de higado reducido, el Split liver, el donante vivo relacionado y el xenotransplante. La anestesiología es una especialidad que ha incrementado sus conocimientos y tecnología a partir de los transplantes de órganos. La práctica de la anestesia en transplante hepático adopta características diferentes a los implantes de otros órganos. Se describe la técnica convencional utilizada en la anestesia para transplante hepático, como también el monitoreo necesario, los equipos especiales y síndromes clínicos asociados a esta intervención. Finalmente se describen los cuidados anestésicos del paciente transplantado sometido a una cirugía no transplantológica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral , Cirrose Hepática Biliar/cirurgia , Hemodinâmica/fisiologia , Hepatite Crônica/cirurgia , Doadores Vivos , Preservação de Órgãos , Transplante de Fígado/história , Transplante de Fígado/instrumentação , Transplante de Fígado/métodos , Hemodinâmica , Terapia de Imunossupressão , Cuidados Intraoperatórios , Monitorização Fisiológica , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...